
Programa preliminar
This program is subject to change.
Es sólo cuestión de tiempo. Adultos y personas mayores
Pequeños pacientes, grandes retos: exploración visual infantil.
El eterno dilema frente a una córnea irregular: corneal o escleral.
Ortoqueratología en acción: protocolos clave para lograr una buena adaptación.
Doctora por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en 2017, Diplomada en Óptica y Optometría por la UCM (1999), Licenciada en Antropología Social y Cultural por la UNED (2009) y Graduada en Óptica y Optometría por la UEM (2013). Actualmente, es Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Optometría y Visión de la Facultad de Óptica y Optometría de la UCM, donde desempeña labores docentes a tiempo completo. Forma parte del departamento desde el año 2007 ocupando diferentes figuras docentes. Además, tiene experiencia docente en otras universidades e instituciones académicas. Su trayectoria investigadora se caracteriza por su participación en congresos internacionales, la publicación de artículos en revistas científicas de alto impacto y su participación activa en proyectos de investigación, tanto nacionales como europeos. Esta faceta se complementa con más de 25 años de experiencia profesional en el ámbito sanitario, especialmente en ópticas y consultas oftalmológicas, lo que le ha permitido integrar su conocimiento teórico y práctico de manera efectiva.
De la historia clínica a la prescripción: un viaje a la excelencia
Interviene en:
De la historia clínica a la prescripción: un viaje a la excelencia
Interviene en:
Es sólo cuestión de tiempo. Adultos y personas mayores
Doctora en Optometría Clínica y Ciencias de la Visión por Cardiff University donde se especializó en optometría pediátrica y atención optométrica en pacientes con necesidades educativas especiales. Máster en Investigación Oftalmológica y Ciencias de la Visión por la Manchester University (UK). Posgrado en aprendizaje y docencia en educación superior por Aston University (UK).
Actualmente, profesora e investigadora en la Universidad Politécnica de Cataluña donde se incorporó en el 2022 a través del programa María Zambrano para la atracción de talento internacional del Ministerio de Universidades y NextGenerationEU. Su docencia se centra en las asignaturas de optometría infantil tanto a nivel de grado como de posgrado. En materia investigadora, sus intereses incluyen evaluación y diagnóstico de déficits acomodativos y oculomotores, desarrollo visual infantil y miopía.
En la parte de gestión, desde 2023 desempeña los puestos de vicedecana de Relaciones Internacionales de la Facultad de Óptica y Optometría de Terrassa (UPC) y Responsable de la Unidad de Control de Miopía del Centro Universitario de la Visión (UPC). Previamente, desarrolló su carrera clínica, docente e investigadora en Cardiff University entre los años 2015 y 2017 y Aston University entre los años 2017 y 2021.
De la historia clínica a la prescripción: un viaje a la excelencia
Interviene en:
Pequeños pacientes, grandes retos: exploración visual infantil.
Öptico-Optometrista por la Universidad de Alicante, licenciada en Documentación por la Universitat Oberta de Catalunya y doctora por la Universidad de Alicante en el programa de doctorado de Salud Pública.
Actualmente desarrolla su actividad profesional como profesora Titular de Universidad en la Universidad de Alicante. En el Máster Universitario en Optometría avanzada y salud visual imparte docencia en las asignaturas de Optometría basada en la evidencia y Rehabilitación visual. Su docencia en el grado de Óptica y Optometría está relacionada con varias asignaturas sobre visión binocular clínica y optometría en poblaciones específicas.
Sus líneas actuales de investigación están centradas en la aplicación de la evidencia científica en el ámbito de la salud visual y en el análisis de diferentes aspectos de la visión binocular clínica, como la evaluación de los criterios diagnósticos de las disfunciones de la visión binocular y la caracterización de la sintomatología asociada a las disfunciones visuales.
Autora de diversos artículos científicos publicados en revistas internacionales de impacto y revisora de varias revistas científicas internacionales relacionadas con la Optometría y la Oftalmología.
Perteneciente al Grupo de investigación en Optometría (GIOptom) de la Universidad de Alicante.
Co-directa del proyecto de cooperación internacional “Mirada solidaria a Cuba” llevado a cabo por la Universidad de Alicante desde 1999 hasta la actualidad.
Directora del Capítulo de Visión Binocular y Optometría Pediátrica de la Sociedad Española de Optometría.
Binocularidad y acomodación, ¡si no la evalúas te pierdes mucho!
Interviene en:
Doctor en Óptica, Optometría y Visión por la Universidad Complutense de Madrid (UCM); Diplomado en Óptica por la UCM y Licenciado en Psicología Clínica por la UNED. Profesor e investigador del Departamento de Optometría y Visión de la Facultad de Óptica y Optometría de la UCM.
Su actividad docente e investigadora versa principalmente sobre calidad óptica, función visual, adaptación de lentes de contacto, córnea irregular, gestión del crecimiento de la miopía y lentes intraoculares multifocales. Autor de artículos científicos, diverso material docente y varios artículos de libros. Ha ejercido como Óptico-optometrista en Establecimiento Sanitario de Óptica durante 17 años.
Ponencias premiadas en el Congreso Global Specialty Lens Symposium, USA (2024), en el British Contact Lens Association, Reino Unido (2017) y en el Congreso Internacional de Valoración del Daño Corporal en Madrid (2010).
Pesadillas multifocales
Interviene en:
Catedrático de Universidad en la Universitat de València. Es profesor del Grado de Óptica y Optometría, en asignaturas de Contactología tanto teóricas como prácticas, y director y profesor del Máster de Formación Permanente en Optometría Especializada en Cirugía Refractiva y Lentes de Contacto. Además, participa en cursos formativos en contactología organizados tanto por las diferentes delegaciones del colegio profesional como por entidades privadas.
Doctor en Optometría Avanzada y Ciencias de la Visión por la Universitat de València en 2011. Graduado en Óptica y Optometría, y Máster en Optometría Avanzada y Ciencias de la Visión por la Universitat de València.
Es editor asociado de la revista científica Journal of Ophthalmology, autor de más 100 artículos publicados en revistas internacionales indexadas en Medline, y más de 120 presentaciones a congresos, tanto nacionales como internacionales. Ha participado en numerosos proyectos de investigación de carácter nacional e internacional.
Ha recibido diferentes premios nacionales e internacionales por sus investigaciones, y cuenta con una experiencia clínica de más de 20 años en gabinete optométrico de clínica oftalmológica y establecimiento de óptica.
Pesadillas multifocales
Interviene en:
Diplomado en Óptica y Optometría (1996) y Máster en Optometría Avanzada y Ciencias de la Visión (2012), completé mi Doctorado en Óptica, Optometría y Ciencias de la Visión en 2017 por la Universitat de Valencia, donde ejerzo como profesor a tiempo completo. Además, obtuve la Licenciatura en Psicología (UNED, 2010). Mi formación investigadora incluye un postgrado de 30 ECTS en Estadística y Probabilidad aplicada a la Medicina (UNED, 2011) y un curso de Programación y Análisis de Datos con R (Universidad de Salamanca, 2023).
Mis principales líneas de investigación abarcan la óptica fisiológica y la optometría aplicada a la cirugía refractiva, con énfasis en lentes intraoculares multifocales. Mi Tesis Doctoral abordó la caracterización de lentes intraoculares multifocales refractivas segmentadas y su manejo optométrico. He contribuido como coautor en 90 artículos de investigación y 80 comunicaciones en congresos, tanto nacionales como internacionales, además de 2 libros completos y 17 capítulos, todos sobre Optometría y Cirugía Refractiva. Actualmente, mis trabajos se centran en nuevos procedimientos de refracción subjetiva basados en formalismo vectorial y en la caracterización in vitro e in vivo de lentes intraoculares de profundidad de foco extendida.
Pesadillas multifocales
Interviene en:
Máster en Investigación y Optometría Clínica (Universidad Europea de Madrid), Bachelor y Máster of Science in Clinical Optometry (Pennsylvania College of Optometry, Salus University) y Máster en Optometría Clínica, Graduada en Óptica y Optometría (Universidad de Murcia). Profesora en la Universidad Europea de Madrid en programas de grado, posgrado y máster, incluyendo cursos en el Center for International Studies at Salus University. Actualmente dirige el Centro de Optometría Valero en Torrevieja, colabora en cursos y congresos nacionales e internacionales, y centra su actividad clínica e investigadora en ambliopía, estrabismos y detección de patologías oculares.
Actuación optométrica en patología ocular: algoritmos, derivación y ayudas visuales
Interviene en:
Diplomado en Óptica y Optometría (UPC; Terrassa, 1996), máster en Optometría (CEO; Madrid, 1999), máster en Salud Pública (UPF; Bcn, 2009), máster en Medicina Personalizada (Ulster University; Belfast, 2020) y PhD en Biomedicina (UPF; 2014). En la actualidad está cursando un Executive MBA in Life Sciences (BBI, Cambridge). Trabaja como director de Investigación e Innovación en OMIQ Research (Barcelona). Sus intereses incluyen las enfermedades degenerativas, los ensayos clínicos y la IA.
Actuación optométrica en patología ocular: algoritmos, derivación y ayudas visuales
Interviene en:
Máster y Bachelor of Science in Clinical Optometry (Pennsylvania College of Optometry, EEUU), Master Universitario en Optometría e Investigación Clínica (Universidad Europea). Optometrista coordinador de la Unidad de Baja Visión del servicio de Oftalmología del Hospital de Mérida (Servicio Extremeño de Salud) y referente a nivel nacional en la implantación de la baja visión en la sanidad pública.
Docente en diferentes cursos universitarios relacionados con la Baja Visión y la Rehabilitación Visual (Orduna e-Learning - Universidad a Distancia de Madrid).
Investigador asociado de ensayos clínicos en el Servicio de Oftalmología del Hospital de Mérida.
Actuación optométrica en patología ocular: algoritmos, derivación y ayudas visuales
Interviene en:
· Doctor en Medicina y Cirugía (Universidad Complutense . Madrid)
· Oftalmólogo. Especialista en retina.
· Jefe de sección. Unidad de oftalmología. Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
· Profesor de la Universidad Europea (2006-2017). Acreditado por ANECA.
· Director de 7 tesis doctorales, autor de 78 publicaciones en revistas científicas (índice h:14), 14 capítulos de libros y más de 200 comunicaciones a congresos.
· Experto en fotografía oftálmica: 121 premios nacionales e internacionales.
Actuación optométrica en patología ocular: algoritmos, derivación y ayudas visuales
Interviene en:
Ojo seco, córneas rebeldes y lentes de contacto: cómo no liarla en la consulta
Interviene en:
La Profesora María Jesús González García es Óptico-Optometrista y Doctora en Ciencias de la Visión. Actualmente es Catedrática de Universidad en la Universidad de Valladolid, donde imparte clases en el Grado en Óptica y Optometría. Es coordinadora de la Unidad de Lentes de Contacto del IOBA, e investigadora principal del Grupo de Superficie Ocular; las dos líneas de investigación que desarrolla dentro del grupo son el síndrome de ojo seco y la intolerancia a las lentes de contacto, colaborando o dirigiendo numerosos proyectos de investigación financiados tanto con fondos públicos como privados, y como resultado de la investigación realizada durante estos años ha publicado más de 80 artículos, 17 capítulos de libro y ha participado en numerosos congresos a nivel nacional e internacional con más de 230 presentaciones, tanto orales como en póster. Desde 2007 es investigadora colaboradora del CIBER- BBN (Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina) del Instituto de Salud Carlos III y desde 2020 es directora de una Unidad de Investigación Consolidada de la Junta de Castilla y León. Tiene 3 sexenios de investigación y un índice h de 22. Ha dirigido 10 tesis doctorales, 3 de ellas con premio extraordinario de doctorado y 9 con mención internacional.
Ojo seco, córneas rebeldes y lentes de contacto: cómo no liarla en la consulta
Interviene en:
Colegiado nº 9285, nació en Alhama de Murcia el 14 de Agosto de 1974 y terminó sus estudios de Diplomatura en Óptica y Optometría en 1995. Obtuvo el Grado en optometría y el Máster oficial Interuniversitario de Investigación en Ciencias de la Visión en el año 2012. Es profesor de la Universidad de Murcia desde el año 2005 y está asociado a la Facultad de óptica y optometría, imparte las asignaturas de Contactología del grado en Óptica y Optometría. Asimismo, combina su actividad docente con la dirección de la sección de adaptaciones de lentes de contacto especiales en la Clínica Universitaria CUVI. En la actualidad está realizando el Doctorado por la UMU desarrollando su labor investigadora con el prestigioso grupo CIVIUM. Realiza trabajos de consultoría para de ALCON HEALTH CARE International y realiza labores de formación para otras empresas como Interlenco, Mark’Ennovy, Topcon y Optoacademy. Es también vocal de la asociación española de contactología y superficie ocular (AECSO) y de la sociedad española de optometría (SEOptometría) Ponente en conferencias y congresos, imparte cursos de formación a ópticos optometristas, contactólogos, oftalmólogos y profesionales relacionados con la visión allí donde se necesite un enfoque nuevo y diferente de la contactología. Desarrolla su actividad privada en óptica ALCÓN, centro de referencia en adaptaciones de lentes esclerales, ortoqueratología y control de miopía. CEO del proyecto www.lentesesclerales.com.
Ojo seco, córneas rebeldes y lentes de contacto: cómo no liarla en la consulta
Interviene en:
El eterno dilema frente a una córnea irregular: corneal o escleral.
Doctor por la Universidad de Alicante en 2010, Graduado en Óptica y Optometría por la Universidad de Alicante (2011), obteniendo el Premio Extraordinario de Diplomatura en Óptica y Optometría (1998), Licenciado en Documentación por la Universitat Oberta de Catalunya (2007) y Especialista Universitario en Optometría Pre y Postquirúrgica por la Universidad de Valladolid (2002). Es Profesor Titular del Departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía de la Universidad de Alicante. Es editor asociado de las revistas científicas Journal of Optometry, BMC Ophthalmology y Journal of Ophthalmology. Tiene una gran e intensa actividad investigadora, habiendo publicado más de 400 artículos científicos. Ha recibido varios premios y reconocimientos por su trayectoria y trabajos científicos, habiendo sido considerado en 2021 por el portal Expertscape como el primer mayor experto mundial en topografía corneal, así como el segundo experto mundial en aberrometría y el cuarto experto mundial en refracción ocular conforme a su trayectoria científica. Recibió el reconocimiento como “Optometrista de Honor” por el Colegio de ópticos-Optometristas de la Comunitat Valenciana en diciembre de 2014.
Ojo seco, córneas rebeldes y lentes de contacto: cómo no liarla en la consulta
Interviene en:
Ortoqueratología en acción: protocolos clave para lograr una buena adaptación.
Beatriz Redondo Cabrera es graduada Óptica y Optometría por la Universidad de Granada en 2016. En estudios de Posgrado, cuenta con el Máster en Optometría Clínica y Óptica Avanzada de la Universidad de Granada y con el Curso de Experto en Optometría Pediátrica y Terapia Visual de la Universidad Europea de Madrid. Beatriz realizó una estancia internacional en la Universidad de Bradford (UK) y finalizó en 2019 su tesis doctoral internacional con mención cum laude titulada "The Study of the Accommodative Response under Different Arousal and Attentional States". En 2022, realizó una estancia de investigación en el New England College of Optometry (NECO), Boston (EE. UU.). Actualmente trabaja como profesora permanente laboral en el departamento de Óptica en la Universidad de Granada.
Es autora de un total de 80 publicaciones científicas en revistas indexadas en JCR. Según Google académico, sus publicaciones han recibido 1033 citadas desde 2016 y su índice h es de 18. Su labor investigadora se centra en analizar la función y rendimiento visual bajo diferentes manipulaciones en el nivel de activación y de atención, estudiar las alteraciones visuales en trastornos neurológicos pediátricos y estudiar los cambios provocados por el ejercicio físico en la fisiología ocular.
A vueltas con la miopía: no te enredes
Interviene en:
Doctora en Optometría y Visión por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Optometría y Visión con especialidad en Neurociencia Visual. Su Tesis doctoral versa sobre el Estudio de los cambios en la calidad visual y la superficie ocular en ortoqueratología. Contactóloga y optometrista clínica, especializada en adaptaciones en córnea irregular, ortoqueratología y control de la miopía área en la que desarrolla su labor investigadora. Miembro del grupo de investigación Ocupharm Diagnostic. Vocal de Prevención y control de la miopía del CGCOO. Profesora Contratada Doctor en el departamento de Optometría y Visión de la Facultad de Óptica y Optometría de la UCM impartiendo las asignaturas de Contactología Avanzada y Clínica Optométrica. Hasta febrero de 2022 ejerció como optometrista en el Centro de Contactología Avanzada Avanlens Madrid, centro especializado en Ortoqueratología y Miopía. Docente en cursos de formación online para diferentes delegaciones del Colegio de Ópticos y Optometristas, Optoacademy y Orduna e-learning. Ha participado en congresos nacionales e internacionales con trabajos de investigación en superficie ocular y lentes de contacto, y en la actualidad colabora en diferentes proyectos de investigación sobre lentes de contacto, miopía y córnea.
A vueltas con la miopía: no te enredes
Interviene en:
El profesor Carracedo tiene una licenciatura y un máster en Óptica y Optometría de la Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo su doctorado con distinción europea por su trabajo de investigación en la Universidad Complutense de Madrid. El profesor Gonzalo Carracedo es catedrático de Optometría y Lentes de Contacto en la Universidad Complutense de Madrid (España). Es el director del grupo “Ocupharm Research Group – Farmacological Biochemistry of the eye” trabajando en superficie ocular, lentes de contacto y ojo seco, control de miopía, aberraciones corneales y visión. El profesor Carracedo ha impartido conferencias en la Universidad Politécnica de Cataluña (Barcelona, España), la Universidad de Granada (España), la Universidad Europea de Madrid y la Universidade do Minho (Portugal). Ha sido ponente invitado frecuente en reuniones internacionales sobre oftalmología y optometría con más de 400 presentaciones orales.
Tiene tres patentes emitidas en el manejo del ojo seco. Es autor de 122 publicaciones en revistas científicas de referencia (Progress in Retinal and Eye Research, IOVS, Current Eye Research, Experimental Eye Research). A través de su trabajo clínico y académico, el profesor Carracedo se ha convertido en un experto en el control de la miopía y la ortoqueratología. Ha participado en 60 proyectos relacionados con la superficie ocular, lentes de contacto e hipertensión ocular.
A vueltas con la miopía: no te enredes
Interviene en:
Doctora en Ciencias de la visión en 2015. Graduada en Óptica y Optometría por la Universidad de Murcia (2006); Máster en Ciencias de la Visión (2008); Máster en Optometría clínica (2009).
Profesora en el Grado de Óptica y Optometria en la Universidad de Álcala de Henares con las asignturas de Optometría en atención primaria, Contactología especializada y Anomalías binoculares y terapia visual. Profesora externa en el Máster de Optometría aplicada de la UMU. Profesora asociada en el Grado de Óptica y Optometría de la Universidad de Murcia durante los años 2009-2012.
Becada por el Servicio Murciano de Salud en 2008 en el proyecto de investigación "Viabilidad de la incorporación del Óptico-Optometrista al SMS". Y contratada por la FFIS para un proyecto de investigación de la Universidad de Navarra.
Actualmente desarrolla su ejercicio profesional como responsable clínico en del Centro de Opticalia Murcia, centrada en la detección de anomalías binoculares y la realización de terapia visual con nuevas tecnologías, así como en la formación de los optometristas del grupo.
Autora y coautora de artículos científicos en revistas indexadas y comunicaciones en póster y orales en congresos nacionales e internacionales.
Mi paciente ve doble: caos clínico
Interviene en:
Graduado en Óptica y Optometría por la Universidad Complutense (1993). Doctor en Ciencias de la Visión por Universidad Europea de Madrid (2016). Copropietario de la Clínica Begira en Bilbao donde desempeña su labor clínica como optometrista especialista en visión binocular y daño cerebral.
Copropietario de la empresa Copropietario empresa VisionaryTool dedicada al desarrollo de juegos serios para la mejora de las habilidades visuales en sujetos con ambliopía, estrabismo, problemas binoculares no estrábicos, sujetos con baja visión y daño cerebral. Su campo de investigación es el desarrollo de modelos de estimulación de la visión binocular basados en el aprendizaje perceptivo en formato de juegos serios. Es coautor de varias publicaciones en Revistas indexadas y ponente en conferencias en Congresos Internacionales
Mi paciente ve doble: caos clínico
Interviene en:
Doctor en Optometría y Ciencias de la Visión por la Universidad de Valencia. Máster en Optometría e Investigación (UEM). Diplomado en Óptica y Optometría por las universidades de Alicante y Granada.
Es Profesor asociado de la Universidad de Alicante y director de la Unidad de Baja Visión de la ONCE Alicante.
Director técnico de Cambrodí Ópticos Alicante; profesor del Máster Oficial en Optometría Clínica y Ciencias de la Visión de la Universidad de Valencia y del Grado en Óptica y Optometría de CUNIMAD-Universidad de Alcalá de Henares.
Es vicepresidente del Colegio de Ópticos-Optometristas de la Comunidad Valenciana y presidente de la Sociedad de Optometría y Contactología de la Comunidad Valenciana.
Autor de 72 artículos científicos, 150 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales y autor de seis capítulos de libros.
Evaluador de la Agencia Estatal de Investigación y revisor de numerosas revistas nacionales e internacionales del ámbito de la optometría y de la oftalmología.
Pesadillas multifocales
Mi paciente ve doble: caos clínico
Interviene en:
Laura Mena García, OD, MSc, PhD.
Doctora con mención internacional en Ciencias de la Visión (2017) por la Universidad de Valladolid (Uva) con acreditación POSITIVA (ACSUCyL) a las figuras de Profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada Doctor. Desde el año 2012, desarrolla tareas clínicas, de investigación y, de docencia en el IOBA y en la UVa.
Actualmente, compagina su trabajo como óptico-optometrista en el área clínica del IOBA (tanto en consultas generales como en consultas especializadas de neuro-rehabilitación visual y terapia visual), con el de profesora asociada de la UVa en los Grados de Óptica y Optometría, Medicina, Ingeniería Biomédica y en el Máster Oficial en Rehabilitación Visual.
En 2014, realizó una estancia de investigación predoctoral en Harvard Medical School, MEEI, Boston. Cuenta con nueve registros de propiedad intelectual fruto de su tesis doctoral “Development, implementation and evaluation of a newly Neuro-Visual Rehabilitation Program for patients with visual field deficits associated with acquired brain injury”. Ha recibido varios premios y reconocimientos, como el Prometeo de Investigación y Desarrollo y el Premio al Mejor Proyecto de Investigación de la ciudad de Valladolid.
Es autora de más de 25 publicaciones en revistas científicas indexadas, no indexadas y capítulos de libro, y ha realizado más de 40 comunicaciones y ponencias en congresos nacionales e internacionales.
Mi paciente ve doble: caos clínico
Interviene en:
Graduado en óptica y optometría por la universidad de Granada
Master en adaptación avanzada de lentes de contacto por la universidad de Valencia
Máster clínico en optometría clínica y terapia visual por el Centro de Optometría Internacional (COI)
Estancias clínicas en State University of New York College of Optometry (SUNY)
Estancias clínicas en New England Collegue of Optometry (NECO)
Estancias clínicas en Bostonsihgt (Boston)
Mi paciente ve doble: caos clínico
Interviene en:
Diplomado en Óptica desde 1982 y Grado en Óptica y Optometría desde 2012. Máster en Investigación en Ciencias de la Visión. Doctor en Ciencias de la Visión desde Julio de 2016 con la Tesis Doctoral: “Efectos de la convergencia, el tamaño pupilar, la fenilefrina y la iluminación del objeto en la acomodación ocular”
Profesor asociado de la Facultad de Óptica y Optometría de la Universidad de Murcia desde septiembre de 1992 y actualmente profesor contratado doctor permanente laboral. Docencia en distintas asignaturas de optometría, así como en el Máster de Optometría Aplicada de la Universidad de Murcia. Fundador y director técnico de Óptica Lara desde Abril de 1986 hasta Enero de 2018.
Miembro del Grupo de Investigación en Ciencias de la Visión de la Universidad de Murcia con publicaciones y presentaciones en revistas profesionales y congresos de visión en las áreas de optometría y óptica fisiológica. Coautor del capítulo “Ambliopías y estrabismos” del libro “Optometría. Aspectos avanzados y consideraciones especiales”.
Responsable de la sección de visión binocular de la Clínica Universitaria de Visión Integral de la Universidad de Murcia.
Codirector del Curso de Visión de los Cursos de Extensión Universitaria de la Universidad de Murcia desde septiembre de 2005.
Binocularidad y acomodación, ¡si no la evalúas te pierdes mucho!
Mi paciente ve doble: caos clínico
Interviene en:
Binocularidad y acomodación, ¡si no la evalúas te pierdes mucho!
Interviene en:
Graduado en Óptica y Optometría y Máster en Optometría Avanzada y Visión por la Universidad de Murcia. Máster Universitario en Optometría Avanzada y Salud Visual por la Universidad de Alicante, donde recibió el Premio Extraordinario de Máster y el 1er Premio a la Excelencia Académica de la Fundación Dr. Soler. Doctor en Física Aplicada a las Ciencias y las Tecnologías por la Universidad de Alicante, en la línea de investigación de Técnicas Ópticas Aplicadas a Biomedicina.
En el ámbito de la investigación, su trabajo está orientado al estudio de la visión binocular, la ambliopía y la base científica de la Terapia Visual. Es autor y co-autor de 10 artículos científicos en revistas indexadas y numerosas comunicaciones póster y orales en congresos nacionales e internacionales.
Desarrolla su labor clínica en el Departamento de Optometría de OKYO Ophthalmics, en el Centro Médico Quirónsalud de Elche; y en la Unidad de Terapia Visual de Cambrodi Ópticos de Alicante. Además, es coordinador y profesor del Curso de Especialización en Optometría Pediátrica y Terapia Visual de la plataforma de formación Optoacademy
Binocularidad y acomodación, ¡si no la evalúas te pierdes mucho!
Interviene en:
La Dra. Elena Salobrar-García es profesora en la Universidad Complutense de Madrid e investigadora en el Grupo de Investigación Básica en CC. de la Visión del IIORC y del IdISSC. Es optometrista en la Clínica de Oftalmología de la Universidad Complutense de Madrid desde 2012. Con una amplia experiencia en investigación clínica y básica relacionada con el sistema visual, es pionera en el estudio de la retina y su implicación en la enfermedad de Alzheimer. Su investigación es siempre de carácter traslacional, con estudios clínicos y básicos en patología neurodegenerativa central y glaucoma. Muchos de sus artículos son altamente citados en revistas de gran impacto. Participa asiduamente como conferenciante tanto nacional como internacional en ámbitos como son la oftalmología, neurología, optometría.
La Dra. Salobrar-Garcia tiene una amplia experiencia investigadora, ha publicado 59 artículos en revistas de alto impacto y 14 capítulos de libros. Ha realizado estancias de investigación en Boston, USA. (2007); Riga, Letonia (2010-11); Coimbra, Portugal (2017); y Los Ángeles, USA (2024). Mantiene colaboraciones activas con grupos nacionales (CSIC, Fundación Teófilo Hernando, CNIC, Universidad de Alcalá, CBM, CNB) e internacionales (Universidad de Luxemburgo o Cedars Sinai Medical Center en Los Ángeles).
La Dra. Salobrar-García ha demostrado excelentes habilidades de comunicación y divulgación, habiendo dado 38 conferencias invitadas y 6 seminarios en centros de renombre como la Universidad Mayor de Chile o el Instituto Ramón y Cajal de investigación sanitaria. Ha participado con más de 200 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. También es formadora en el Consejo General de Ópticos-Optometristas de España y colaboradora en Radio Nacional de España en el programa de divulgación científica “La Ciencia que nos Viene”. Además, es consultora habitual para la prensa nacional (El País, ElDiario.es, El Confidencial, RTVE Verifica).
Actuación optométrica en patología ocular: algoritmos, derivación y ayudas visuales
Interviene en:
Cicloplejia o no cicloplejia, esa es la cuestión
Interviene en:
Cicloplejia o no cicloplejia, esa es la cuestión
Interviene en:
Diplomada y Graduada en Óptica y Optometría por la Universidad de Murcia (2008, 2022) y Doctora en Ciencias de la Visión (2014) con mención internacional y Premio Extraordinario de Doctorado (2016).
Desarrolla su labor investigadora en el Grupo de Investigación de Oftalmología Experimental de la Universidad de Murcia.
Ha participado en 41 publicaciones JCR (índice H: 18) y en diferentes proyectos nacionales, regionales y redes temáticas. Además, ha participado en más de 50 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales y ha realizado estancias investigadoras en centros internacionales, como la Universidad de Uppsala (Suecia) y la Universidad de Coimbra (Portugal).
En la actualidad es Profesora Titular en el área de Optometría y Vicedecana en la Facultad de Óptica y Optometría de la Universidad de Murcia. Imparte docencia en el Grado en Óptica y Optometría, en el Máster de Optometría Aplicada y en diferentes cursos propios de la Universidad de Murcia.
De la historia clínica a la prescripción: un viaje a la excelencia
Doctor en Salud Pública por la Universidad de Alicante. Diplomado en Óptica y Optometría por la Universidad de Alicante y licenciado en Documentación por la Universitat Oberta de Catalunya.
Actualmente es profesor titular del Departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía de la Universidad de Alicante, coordinador académico de su Clínica Optométrica y coordinador académico del Máster Universitario en Optometría Avanzada y Salud Visual (MOASV). Pertenece al Grupo de Investigación en Optometría (GIOptom) y su ámbito de investigación se centra en la visión binocular clínica y en la epidemiología de las ametropías. Imparte docencia en asignaturas relacionadas con la optometría clínica y su aplicación en poblaciones específicas. Además, es codirector del proyecto de cooperación internacional “Mirada Solidaria a Cuba”.
En el inicio de su etapa profesional fue presidente de la Delegación Regional de Murcia del Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas (CNOO) y posteriormente vicedecano del CNOO. En la actualidad es vicepresidente primero de la Sociedad Española de Optometría y miembro del comité científico de OPTOM y OPTOM meeting, así como del Executive Board de la revista científica Journal of Optometry.
Cicloplejia o no cicloplejia, esa es la cuestión
Mi paciente ve doble: caos clínico
Diplomado en Óptica desde 1982 y Grado en Óptica y Optometría desde 2012. Máster en Investigación en Ciencias de la Visión. Doctor en Ciencias de la Visión desde Julio de 2016 con la Tesis Doctoral: “Efectos de la convergencia, el tamaño pupilar, la fenilefrina y la iluminación del objeto en la acomodación ocular”
Profesor asociado de la Facultad de Óptica y Optometría de la Universidad de Murcia desde septiembre de 1992 y actualmente profesor contratado doctor permanente laboral. Docencia en distintas asignaturas de optometría, así como en el Máster de Optometría Aplicada de la Universidad de Murcia. Fundador y director técnico de Óptica Lara desde Abril de 1986 hasta Enero de 2018.
Miembro del Grupo de Investigación en Ciencias de la Visión de la Universidad de Murcia con publicaciones y presentaciones en revistas profesionales y congresos de visión en las áreas de optometría y óptica fisiológica. Coautor del capítulo “Ambliopías y estrabismos” del libro “Optometría. Aspectos avanzados y consideraciones especiales”.
Responsable de la sección de visión binocular de la Clínica Universitaria de Visión Integral de la Universidad de Murcia.
Codirector del Curso de Visión de los Cursos de Extensión Universitaria de la Universidad de Murcia desde septiembre de 2005.
Binocularidad y acomodación, ¡si no la evalúas te pierdes mucho!
Mi paciente ve doble: caos clínico
Interviene en:
Doctor en Optometría y Ciencias de la Visión por la Universidad de Valencia. Máster en Optometría e Investigación (UEM). Diplomado en Óptica y Optometría por las universidades de Alicante y Granada.
Es Profesor asociado de la Universidad de Alicante y director de la Unidad de Baja Visión de la ONCE Alicante.
Director técnico de Cambrodí Ópticos Alicante; profesor del Máster Oficial en Optometría Clínica y Ciencias de la Visión de la Universidad de Valencia y del Grado en Óptica y Optometría de CUNIMAD-Universidad de Alcalá de Henares.
Es vicepresidente del Colegio de Ópticos-Optometristas de la Comunidad Valenciana y presidente de la Sociedad de Optometría y Contactología de la Comunidad Valenciana.
Autor de 72 artículos científicos, 150 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales y autor de seis capítulos de libros.
Evaluador de la Agencia Estatal de Investigación y revisor de numerosas revistas nacionales e internacionales del ámbito de la optometría y de la oftalmología.
Pesadillas multifocales
Mi paciente ve doble: caos clínico
Interviene en:
Profesor Titular de Universidad (acreditado a Catedrático de Universidad) en la Universidad de Murcia. Imparte docencia en el Grado en Óptica y Optometría, en el que es responsable de las materias de contactología. También imparte docencia en el Máster Universitario en Optometría Aplicada, en el que es responsable de la asignatura “Control y tratamiento de la miopía”. Además, es director del Diploma de Experto Universitario en Control de la Miopía de la Universidad de Murcia.
Diplomado y Graduado en Óptica y Optometría por la Universidad de Murcia. Máster interuniversitario en “Iniciación a la Investigación en Ciencias de la Visión” y máster universitario en “Optometría Clínica”. Doctor en “Ciencias de la visión” con mención Internacional. Ha realizado estancias de investigación en centros de prestigio internacional como el Institute of Ophthalmology (University College London) y el Institut de la Vision (Paris).
Investiga en oftalmología y optometría. Su línea de investigación en oftalmología se centra en el estudio de las degeneraciones de los fotorreceptores y en la búsqueda de estrategias neuroprotectoras. Su investigación en optometría se centra en la miopía, las lentes de contacto y la superficie ocular.
Ha publicado hasta la fecha más de 50 artículos científicos en revistas indexadas, la mayoría en primer cuartil. Ha participado en más de 15 proyectos de investigación. Revisor habitual de artículos científicos en revistas indexadas, es editor académico en las revistas PLoS One, Frontiers in Cellular Neuroscience, Journal of Ophthalmology e International Journal of Molecular Sciences. También pertenece a sociedades científicas como la European Association for Vision and Eye Research (EVER), la Sociedad de Investigación en Retina y Visión (SIREV) y la Sociedad Española de Optometría (SEO). Desarrolla su labor investigadora en el Grupo de Investigación en Oftalmología Experimental.
Ojo seco, córneas rebeldes y lentes de contacto: cómo no liarla en la consulta
Beatriz Redondo Cabrera es graduada Óptica y Optometría por la Universidad de Granada en 2016. En estudios de Posgrado, cuenta con el Máster en Optometría Clínica y Óptica Avanzada de la Universidad de Granada y con el Curso de Experto en Optometría Pediátrica y Terapia Visual de la Universidad Europea de Madrid. Beatriz realizó una estancia internacional en la Universidad de Bradford (UK) y finalizó en 2019 su tesis doctoral internacional con mención cum laude titulada "The Study of the Accommodative Response under Different Arousal and Attentional States". En 2022, realizó una estancia de investigación en el New England College of Optometry (NECO), Boston (EE. UU.). Actualmente trabaja como profesora permanente laboral en el departamento de Óptica en la Universidad de Granada.
Es autora de un total de 80 publicaciones científicas en revistas indexadas en JCR. Según Google académico, sus publicaciones han recibido 1033 citadas desde 2016 y su índice h es de 18. Su labor investigadora se centra en analizar la función y rendimiento visual bajo diferentes manipulaciones en el nivel de activación y de atención, estudiar las alteraciones visuales en trastornos neurológicos pediátricos y estudiar los cambios provocados por el ejercicio físico en la fisiología ocular.
A vueltas con la miopía: no te enredes
Interviene en:
La Dra. Elena Salobrar-García es profesora en la Universidad Complutense de Madrid e investigadora en el Grupo de Investigación Básica en CC. de la Visión del IIORC y del IdISSC. Es optometrista en la Clínica de Oftalmología de la Universidad Complutense de Madrid desde 2012. Con una amplia experiencia en investigación clínica y básica relacionada con el sistema visual, es pionera en el estudio de la retina y su implicación en la enfermedad de Alzheimer. Su investigación es siempre de carácter traslacional, con estudios clínicos y básicos en patología neurodegenerativa central y glaucoma. Muchos de sus artículos son altamente citados en revistas de gran impacto. Participa asiduamente como conferenciante tanto nacional como internacional en ámbitos como son la oftalmología, neurología, optometría.
La Dra. Salobrar-Garcia tiene una amplia experiencia investigadora, ha publicado 59 artículos en revistas de alto impacto y 14 capítulos de libros. Ha realizado estancias de investigación en Boston, USA. (2007); Riga, Letonia (2010-11); Coimbra, Portugal (2017); y Los Ángeles, USA (2024). Mantiene colaboraciones activas con grupos nacionales (CSIC, Fundación Teófilo Hernando, CNIC, Universidad de Alcalá, CBM, CNB) e internacionales (Universidad de Luxemburgo o Cedars Sinai Medical Center en Los Ángeles).
La Dra. Salobrar-García ha demostrado excelentes habilidades de comunicación y divulgación, habiendo dado 38 conferencias invitadas y 6 seminarios en centros de renombre como la Universidad Mayor de Chile o el Instituto Ramón y Cajal de investigación sanitaria. Ha participado con más de 200 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. También es formadora en el Consejo General de Ópticos-Optometristas de España y colaboradora en Radio Nacional de España en el programa de divulgación científica “La Ciencia que nos Viene”. Además, es consultora habitual para la prensa nacional (El País, ElDiario.es, El Confidencial, RTVE Verifica).